Conocida fotografía patrimonial de Santiago, fechada generalmente en 1941, en donde se ve al centro de la imagen el edificio y el cartel del restaurante Tong-Fang, en Huérfanos llegando a Bandera.
Hacia fines de agosto de 1934 fue inaugurado el restaurante de comida china Tong-Fang, en un viejo edificio de calle Huérfanos 1079 llegando a Bandera. Presentándose como "único en su género en Chile" y con servicio completo, ofrecía desde su apertura menús diarios y a la carta, especializándose no sólo en cocina oriental, sino también en platillos cosmopolitas y comidas a la chilena, todo en un "ambiente distinguido y de buen gusto", según prometía al cliente. La decoración de sus salones y la propia presentación de su nombre en carteles y logotipos era de fuertes pretensiones chinas, aunque más bien de fantasía.
Propiedad de la sociedad Mauricio Lam & Co., la apertura incluyó un menú extraordinario para el público por $30 el cubierto el miércoles 29 de agosto de aquel año. La atención comenzó desde las nueve de la mañana. Parte de lo recaudado en aquella comida inaugural fue destinado a las obras de beneficencia ejecutadas por el Patronato de la Infancia y la Sección Gota de Leche de Santiago, por cierto. "Para este efecto -advertía la sociedad dueña en los anuncios de prensa- rogamos a la distinguida clientela que quiera honrarnos se sirva suscribir la tarjeta de adhesión para reservarle la mesa respectiva, antes del martes".
Luego de asegurar un éxito rotundo en el interés del público santiaguino, especialmente el de alta sociedad, el sábado 10 de noviembre el Tong-Fang amplió sus propuesta con un servicio completo de tea room en sus mismas dependencias de Huérfanos que, suponemos, debieron tener altos. El nuevo salón de té y café llegaría a ser uno de los más distinguidos de la época en tan céntrica ubicación: según su promoción, el té ofrecido provenía de la provincia agrícola de Quantung o, más modernamente, Guangdong, la famosa comarca cantonesa, así que se ajustaba al exotismo del que quería hacer ostentación el restaurante. Desde los propios días de la inauguración, además, la empresa esta había inscrito con su nombre una marca comercial de clase 65: té, café, yerba mate, chocolate.
Durante sus primeras fiestas de Pascua de Navidad y Año Nuevo, el negocio ofrecía una novedad dentro de su menú oriental especialmente elaborado por el maestro de cocina y que tenía por estrella al "plato milenario de Nido de Golondrina". Deducimos que se trata de la sopa yan wo, cuyo ingrediente principal es la secreción salival con la que un ave fabrica su nido, algo considerado una exquisitez y un lujo en la tradición culinaria china, años después ofrecida también por el restaurante Mandarín de pasaje Matías Cousiño. Las fiestas diciembre de 1934 estuvieron amenizadas en el Tong-Fang por una orquesta y contaron con bailable en su pista hasta las cuatro de la mañana. La cena nocturna de ambas celebraciones incluyó cena caliente y fría, café, té, chocolate, refrescos y helados. También ofrecía su propia versión del pan de Pascua en el local durante el período.
La actividad social que se acogía en el establecimiento queda confirmada en las páginas de la prensa de la época, tan extensa que preferimos hacer de ella sólo una pequeña selección. El sábado 10 de agosto de 1935, por ejemplo, la colonia ecuatoriana y sus simpatizantes en Santiago celebraron con un banquete allí el aniversario de la Independencia de Ecuador. El viernes 30 del mismo mes, el profesor de piano Norman Fraser fue despedido en el mismo comedor por un grupo de alumnos del Conservatorio Nacional de Música, pues partía a Londres. En el marco de las Fiestas de la Primavera de 1935, los Centros de Estudiantes de Comercio y Economía Nacional de la Universidad de Chile ofrecieron en el mismo sitio, a las 17 horas del jueves 10 de octubre, un té en honor a las "compañeras universitarias" de aquellas escuelas, señoritas Elena Norambuena y María Haffermann, respectivamente, con asistencia de la soberana de las mismas fiestas, la reina Sara Salas. En julio de 1936, en cambio, tendrá ocasión y lugar la elegante despedida de soltera de Virginia Beltrami Quevedo, el jueves 23 a las 18:30 horas.
Anuncios en la prensa avisando de la inauguración del local en agosto de 1934 y de su tea room en noviembre del mismo año.
Actividades sociales del Tong-Fang en las páginas sociales del diario "La Nación": 26 de abril de 1940 arriba y 2 de abril de 1941 abajo.
Otra celebración social en el Tong-Fang, de Fotografía Imperio. Imagen perteneciente a los archivos digitales, departamento de cultura de la Universidad Diego Portales.
Unos meses después, a las 12:30 horas del martes 1 de septiembre de 1936, los ex empleados jubilados por la recientemente vigente Ley N° 5.664 celebraron el aniversario de este instrumento legal con un almuerzo en el mismo sitio de calle Huérfanos, con asistencia de parlamentarios que la hicieron posible. Poco después, el viernes 16 de octubre el personal del Servicio de Turismo del Ministerio de Fomento ofreció en estos salones un almuerzo, como despedida de soltero para su integrante destacado don José A. Lira Irarrázaval, inspector visitador. Más tarde, en el tea room del local se ofreció un té de homenaje a la soprano Adelina Padovani v. de Farren en la tarde del sábado 31 de julio de 1937, reconociendo su éxito en las obras de Giuseppe Verdi "Rigoletto" y "La Traviata", que se habían estado ofreciendo en el Teatro Municipal.
Algo de autenticidad debió tener el tono chinesco del Tong-Fang, ciertamente, ya que, en junio de 1938, aparece relacionado con la organización de actividades del Comité Chileno de Solidaridad con China, en el marco de la Segunda Guerra Sino-Japonesa que sería un preludio oriental de la Segunda Guerra Mundial. Para el sábado 6 de agosto siguiente, los homenajeados en el lugar eran Magdalena Petit, Víctor Domingo Silva y Jerónimo Lagos Lisboa, con motivo del Premio Municipal de Literatura, y Sady Zañartu por la publicación reciente de su libro "Lastarria. El hombre solo". La comida fue organizada por la Sociedad de Escritores.
No para la larga agenda de encuentros y manifestaciones... El jueves 23 de febrero de 1939 se haría en el local un homenaje al Dr. Guillermo Villavicencio G., por sus brillantes servicios en el Hospital de Emergencia de Lirquén luego del infausto terremoto de hacía un mes en la zona. Poco después, el restaurante era uno de los lugares elegidos por el PEN-Club Chile (Poetas, Novelistas y Ensayistas, PEN) para sus comidas mensuales, en este caso con veladas realizadas a principios de mayo y junio, cuanto menos. Con venta de entradas en la histórica Librería Nascimento de Ahumada 125, es de suponer que esto se debía a alguna clase de relación o preferencia de los intelectuales de las letras con el mismo sitio en particular, considerando también la presencia anterior de la Sociedad de Escritores y el hecho de que la Alianza de Intelectuales había realizado allí una reunión en abril de 1939 para el escritor cubano Juan Marinello, con asistencia del ministro de Educación y parlamentarios.
Por otro lado, siendo costumbre de los dueños realizar una fiesta en cada aniversario del Tong-Fang, el 27 de agosto del mismo año hubo allí una Gran Fiesta de Gala celebrando su primer lustro. Esta contó con un menú especial, baile con una orquesta extraordinaria, regalos y serpentinas, además de elementos como gorros, pitos y elementos evocando a la China milenaria. Para esta entretenida velada los interesados debían reservar su mesa con anticipación.
Hay muchos otros ejemplos de las innumerables reuniones sociales y de alto rango que tenían lugar en el restaurante chino, como el homenaje a don Evaristo Molina Herrera a fines de abril de 1940, con motivo de haber sido nombrado ministro de la Corte Suprema de Concepción, y la celebración del onomástico de don Pedro Rengifo Echeverría, el viernes 25 de junio siguiente. Una de las últimas actividades sociales que pueden rastrearse en el lugar fue el cumpleaños y santoral de don Benjamín Perry, celebrado por sus colegas de la Dirección de Reconstrucción y Auxilio el lunes 31 de marzo de 1941.
Hacia la misma época, una antigua fotografía patrimonial de calle Bandera con Huérfanos, la que suele ser fechada en el señalado año 1941, muestra desde el pasado de Santiago a la fachada del edificio de tres pisos (dos niveles más entrepiso) en donde se encontraba el Tong-Fang y la presencia de su cartel en el exterior del mismo, colgando sobre la acera y parte de la calle, mientras un personaje disfrazado de Charles Chaplin publicita una liquidación de relojes en la esquina de enfrente. De ser correcta la fecha, sin embargo, se trata ya de los últimos tiempo en que el restaurante chino pudo permanecer en aquella cuadra y con ese nombre, empotrado en el frente de un inmueble que tampoco estaba lejos de desaparecer.
Por razones que desconocemos, entonces, el Tong-Fang dejó su lugar de calle Huérfanos 1079 y dicho espacio pasó a ser del restaurante Fort, el que continuaría allí con actividades sociales y banquetes de homenaje, como el ofrecido por los amigos de don Rodrigo Aburto a su regreso desde Japón, la noche del jueves 17 de septiembre de 1942. La misma dirección serviría como local de la Secretaría General de la Unión de Empleados de Chile y del Movimiento de Unificación Socialista, además. Seis años después, durante el año de 1948, el edificio estaba terminando de ser demolido por la compañía de don Manuel Ugarte, saliendo a la venta sus partes reutilizables: cortinas metálicas, fierros, vigas de techo, claraboyas, ventanas, puertas, etc. En su lugar se concluyó rápidamente el ala poniente del Pasaje Agustín Edwards, edificio y galería con diseño de los arquitectos Jorge Arteaga y Sergio Larraín. ♣
Comentarios
Publicar un comentario